Desórdenes alimenticios

Problemas alimenticios

Yo me  considero comedora compulsiva en recuperación. ¿Qué significa esto? para mí significa que he tenido periodos de mi vida en los que me he obsesionado con la comida. Por exceso porque, por ejemplo, comía sin plan ni moderación -mucho más de lo que mi cuerpo necesitaba- con lo cual me gané unos buenos kilos extra (las navidades son muy propicias para estos comportamientos). Y por restricción porque los periodos de comer en exceso generalmente iban seguidos de periodos de obsesión sobre cómo deshacer la gordura consecuencia de la tragadera.
Son dos caras de la misma moneda: desconexión con el cuerpo al comer incontroladamente y obsesión por controlar mi peso muchas veces haciendo dietas “milagrosas”, ayunos o planificando ejercitar en exceso. Estas soluciones nunca duraron y siempre fueron seguidos por peores “recaídas”.
Estoy en recuperación porque la comida ha dejado de ser mi Poder Superior. Mi recuperación es diaria e imperfecta y ocurre a través de sencillas prácticas diarias como meditar, escribir, planificar o informar mis comidas, decir la verdad sobre lo que como, ir a reuniones de otros comedores compulsivos, trabajar los Pasos, practicar gratitud y ayudar a otros.
En mi última entrada, mi amiga Lou comentaba (…) en este post se da por sentado que el exceso de comida pueda servir para ‘medicar’ sentimientos… Yo, de niña, había “inventado” la “solución” opuesta: el ayuno. Dejaba de comer”. Este comportamiento sería el equivalente a anorexia otra forma inconsciente en la que una criatura puede tratar de controlar su realidad.
Los desórdenes alimenticios son variados. Una misma persona puede pasar por periodos de comer en exceso a periodos de restringir e incluso, purgarse vomitar o sencillamente sentir repugnancia por la comida. La compulsión más reconocida es la adicción al azúcar (prima hermana cercana del alcoholismo) en gente por ejemplo que bebe sodas como si fuera agua y necesita dosis dañinas de dulces a pesar de sus buenas intenciones.
Hoy en día también se reconocen la anorexia, la bulimia y la obsesión-por-la-figura como miembros de la misma familia de enfermedades. Personalmente, yo creo que mi “teja rodada” es con las féculas pero también mantengo un ojo con las cantidades de lo que como porque hubo un tiempo en que usaba la llenura como anestésico emocional.
¿Cómo saber si uno tiene un desorden alimenticio? OA una de las fraternidades de Doce Pasos para comedores compulsivos propone 15 preguntas para identificar esto:
1. ¿Como cuando no tengo hambre, o no como cuando mi cuerpo necesita alimento?
2. ¿Me doy atracones de comida sin razón aparente, algunas veces comiendo hasta que estoy empachado o incluso me siento enfermo?
3. ¿Tengo sentimientos de culpa, vergüenza o turbación por mi peso o por mi forma de comer?
4. ¿Como razonablemente cuando estoy con otras personas y luego me aprovecho cuando estoy solo?
5. ¿Está mi forma de comer afectando mi salud o la forma en que vivo mi vida?
6. Cuando mis emociones son intensas, tanto positivas como negativas, ¿me descubro buscando comida?
7. ¿Mi comportamiento con la comida me hace a mí o a otros desgraciados?
8. ¿He usado alguna vez laxantes, diuréticos, pastillas de dietas, he vomitado, he hecho ejercicio de forma excesiva, me han pinchado, o he sufrido otras intervenciones médicas (incluida la cirugía) para tratar de controlar mi peso?
9. ¿He ayunado o restringido severamente mi alimentación para controlar mi peso?
10. ¿Fantaseo sobre cómo mi vida sería mucho mejor si tuviera un tamaño o peso diferentes?
11. ¿Necesito masticar o tener algo en mi boca todo el tiempo: comida, chicles, caramelos, dulces o bebidas?
12. ¿He comido alguna vez comida que está quemada, congelada o estropeada, de paquetes en el supermercado, o de la basura?
13. ¿Hay ciertos alimentos que no puedo dejar de comer después de tomar el primer bocado?
14. ¿He perdido peso con una dieta o “un período de control” sólo para pasar a continuación a períodos de comer descontroladamente y/o ganar peso otra vez?
15. ¿Paso mucho tiempo pensando en comida, discutiendo conmigo mismo sobre si puedo comer o no, o lo que puedo comer, planeando la dieta siguiente o cura de ejercicio, o contando calorías?
Se puede encontrar más información en este vínculo. http://espanol.oa.org/recien-llegados/es-oa-para-usted/

Compartir

Publicaciones Relacionadas